«Las obras que más funcionan son las que impresionan sin haberlo previsto»

Entrevista a Javi Joven, por Pablo Pamplona (RedAragon), a propósito de la exposición itinerante «Tan obvio y tan extraño».
http://www.redaragon.com/cultura/galeria/jjoven/default.asp
http://www.redaragon.com/cultura/galeria/jjoven/entrevista.asp
abril/mayo 2006


– ¿Esta exposición es una panorámica de toda su carrera?

– En realidad es un breve recorrido personal, algo arbitrario, por algunos de mis momentos. «Carrera» y «panorámica» me suenan a toda una trayectoria que todavía no tengo. Pero sí me pareció una buena ocasión, siguiendo el espíritu promocional del que la Muestra partía, para enseñar en mi región un conjunto de proyectos puntuales que anteriomente se habían mostrado por separado. Creía así dar una idea de mi modo habitual de trabajo (revisar mi experiencia, hurgar en mis inquietudes, plantearme una serie de aspectos a narrar de las mismas y ofrecer una respuesta formal, plástica, que armonice y resalte esos contenidos).
Por otro lado, habitualmente veo mis obras conviviendo en el estudio. Surge entre ellas perplejidad o armonía, dependiendo del día o el lugar donde se encuentren. Compartir esas impresiones me parecía interesante. No me interesa hacer una obra homogénea, como una marca de fábrica, aunque sí sigo un proceso de creación coherente que me lleva a esa aparente dispersión de motivos y formas. Lo curioso es que muchas veces, en esta escucha interna de voces dispersas, aparecen inquietudes recurrentes. Porque es obvio que todas las pinturas hablan, finalmente, de lo mismo. Y también extraño que lo hagan desde «lugares» y momentos tan distintos…

– Son escenas muy impactantes, con fuertes contrastes…

– En realidad hay cierta «violencia» expresiva hacia el espectador, como si las obras «pujaran» por ser vistas. Es tópico hablar de una realidad saturada de imágenes, pero no por ello menos cierto. A menudo hay que recurrir a la retórica de la imagen para poder llegar a comunicar cualquier cosa. Sin embargo suele ser un rápido golpe de efecto, porque después de un primer vistazo la ejecución atenta de la pintura no ha lugar a ese impacto inicial y pasajero. A veces el impacto ha sido una premisa calculada de la obra y otras un efecto espontáneo. Creo que las obras que más funcionan son las que impresionan sin haberlo previsto, las que se disocian de las intenciones del que las pinta y en cierto sentido cobran vida propia en otros contextos. El contraste también es el germen de muchas operaciones conceptuales y formales: cuando uno habla de la experiencia a través de imágenes fijas se produce la primera fractura entre lo que veo y lo que expreso. El arte es en sí mismo la desemejanza, la disparidad, la antítesis, el contraste entre lo real y lo comunicado. También el mundo que hemos creado hasta hoy es desde luego el contraste por antonomasia. Por eso seguramente me hace «hablar» mediante imágenes que confrontan elementos muy dispares: lo cotidiano y lo sagrado (Presencia Velada); el consumo y la violencia (Todo a 100), lo espiritual y lo carnal (No no yo)…
Finalmente hay en todos los proyectos dos elementos o bloques temáticos que se intentan contrastar, pero también fundir: lo cotidiano es lo sagrado, el consumo es la violencia -o la política-, la piel habla del interior… Para contar todo esto recurro a lo formal: contrasto figura y fondo, colores vivos y apagados, texturas prominentes y lisas, pinceladas suaves y violentas, formas planas y formas con gradientes, luz y sombra exageradas, figuras icónicas sobre fondos planos… contrastes que suelen aparecer en un mismo espacio de representación, el espacio del cuadro.

– Utiliza un extraño realismo, cercano al collage o incluso a imágenes de video…

– En realidad todo realismo es extraño por naturaleza, aunque estemos habituados a él. Mis pinturas sí intentan poner el dedo en esa llaga: juegan a un juego de presencia y ocultamiento que a veces inquieta. En muchos casos la imagen escapa de los límites del lienzo, como si se expandiera más allá de él, y nos hace imaginar «lo que falta». Casi siempre hay algo velado en la imagen, ya sea por un desenfoque o por un plano cerrado. Es como si la imagen quisiera expresar su posibilidad y su límite: «muestro pero oculto, acerco y alejo la presencia de las cosas que reflejo». Por eso pueden resultar obvias y extrañas a un tiempo. Por otro lado uso el collage de un modo -otra vez- formal y conceptual: se trata de un recurso que potencia el contraste entre varios elementos aparentemente inconexos (siguiendo con la lógica de este montaje expositivo). De este modo articula significados nuevos poniendo uno junto a otro objetos no afines. La poesía y el arte plástico utilizan constantemente esta «promiscuidad de las imágenes» para abrir en canal el lenguaje. Los medios de comunicación, por proponer el ejemplo contrario, abusan del contraste y el collage para homogeneizar lo real… La referencia a otros medios de producción de imágenes tampoco es ingenua; sabemos que la pintura no sólo habla de lo real, sino del lenguaje que «lo fabrica». Así están presentes la fotografía, el vídeo, el cine o la propia pintura. Se trata de evidenciar de nuevo que lo real siempre está filtrado por el tamiz de sus representaciones.

– ¿Ha realizado algún trabajo fuera de la pintura? ¿fotografía, vídeo, imagen digital…?

– Sí, habitualmente los proyectos se materializan en la pintura como soporte principal, pero apoyo los discursos con otros medios. En Presencia Velada, por ejemplo, realicé una vídeo-performance que se mostraba en un monitor junto a los cuadros. En Todo a 100 había una pequeña instalación con los objetos que luego aparecían en los cuadros. En No no yo también había otro vídeo que registraba una acción. En síntesis, lo que pretendo es reforzar el significado de lo pictórico. También es cierto que la imagen digital suele ser el boceto previo de las obras (aunque a veces ha terminado siendo la propia obra). El medio condiciona en gran parte la recepción del mensaje, y llevo tiempo confiando en las posibilidades de la pintura como medio expresivo coherente con mis inquietudes. Pretendo realizar imágenes que conlleven una «realización» pausada y reflexiva (entendiendo por realización no sólo la elaboración técnica de la pintura, sino su recepción última por parte de un espectador…). Sin embargo no me cierro a las posibilidades de otros medios, siempre y cuando sus características potencien mi mensaje. Por nombrar un ejemplo, uno de mis trabajos en curso tiene una parte importante de fotografía, porque me hacía falta la cualidad documental de este medio.

– La muestra se integra en el proyecto Arte Joven en Itinerancia ¿en qué consiste?

– Se trata de un proyecto organizado por El Gobierno de Aragón e Ibercaja que pretende promocionar la obra de artistas jóvenes de la región, y lo hace mediante un concurso. A los/as seleccionados/as se les organiza una exposición colectiva que itinera por diversas salas de exposiciones de Aragón. A mí me ha dado la oportunidad de mostrar un collage particular de mi obra en lugares donde no se había expuesto hasta ahora. ¡Y todo desde Asunción!

– A su paso por Fraga no se mostró Consumado (la imagen de Cristo crucificado) ¿Cómo ha vivido la polémica desde tan lejos?

– Mi hermano me mandó por internet el artículo de periódico. Primero reaccioné con bastante perplejidad, claro, sobre todo porque las principales razones de «falta de espacio» que se aducían no parecían ajustarse del todo a la realidad. Más adelante se hablaba de la crispación generada por las caricaturas de Mahoma y de «no herir sensibilidades». Intenté explicar el contenido del cuadro pero nadie hizo demasiado caso… Mandé un e-mail al ayuntamiento de Fraga y a varios medios que no se publicó, que yo sepa (puede leerse en http://www.javijoven.com). Mi intención era no polemizar con la supuesta «censura», ya que me pareció ridículo sentirme censurado por un hecho tan puntual (el cuadro ha sido expuesto en otros lugares sin despertar discusión). Además, como ocurre siempre en estos casos, no exponer la obra le dio una publicidad innecesaria y produjo el efecto contrario: su exhibición en un medio más masivo. Intenté expresar que la imagen partía de motivaciones religiosas, y esto convertía en algo un poco paradójico (o discutible al menos) el tema de las «sensibilidades»: ¿a quien «hiere» el cuadro? ¿a un cristiano? yo soy cristiano…
Tampoco soy ingenuo: introduje conscientemente un par de elementos que suponían un desvío retórico con respecto a la tradición que representa a Jesucristo, que «inquietan». Hay una parte de cuestionamiento que me identifica bastante, pero también mucha deferencia: ¡el cuadro es realista en el sentido más tradicional del término!. Por eso también me extraña que pueda agraviar a alguien… Obviamente, para algunas personas es más fácil escandalizarse que penetrar en el sentido de las cosas, pero me reconforta el hecho de que un cuadro todavía tenga el poder de suscitar una reacción: la muerte de la pintura está lejos.

– ¿Qué hace usted en Paraguay?

– Vine gracias a la Beca de Ampliación de Estudios Artísticos en el Extranjero, que me dio la DPZ. Presenté un proyecto para la «Maestría en Arte y Cultura de Iberoamérica» en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). A ambas partes les gustó y aquí estoy. Escogí Paraguay porque hacía tiempo que me quería acercar al arte latinoamericano, pero sobretodo porque me interesaba su realidad social. Conocía también a gente que trabaja aquí con ONG´s. Mi proyecto tenía que ver con una aproximación desde el campo de la estética y la pintura a la realidad de uno de los barrios periféricos de Asunción: Bañado Sur. Se trata de un gran asentamiento de gente (provocado por el éxodo rural) que vive con muy escasos recursos en la zona próxima al río. El barrio se inunda cada cierto tiempo en época de crecida y los habitantes tienen que trasladarlo todo a la parte alta de la ciudad. Algunos «desmontan» literalmente sus casas… Realmente es una experiencia que me está transformando para siempre. He podido convivir con la pobreza más extrema y las representaciones mentales que uno tiene sobre ella se transforman por completo. Creo que todo el (primer) mundo debería pasar una temporada aquí. Por otro lado he conocido a gente increíble, he visitado lugares impresionantes (Paraguay es un hermoso país), doy clases en la universidad además de recibirlas, preparo una exposición para agosto en Asunción… ¿qué más se puede pedir?

– ¿Veremos este proyecto por aquí?

– Mi propósito es desde luego mostrar la obra de vuelta a España, si es que supera los escollos del viaje y las aduanas (risas). Estoy pintando cuadros relativamente grandes para transportar. Aún así cuento con «enrollar» las telas y subirlas al avión… afortunadamente también hay fotografías digitales del tamaño físico de un llavero, así que algo mostraré. Pienso que la obra será un «puente» entre mi experiencia y la gente de mi entorno habitual, algo que podrá acercar a los demás unas vivencias más allá de la palabra. Si además consigo que se hable de una realidad negada hasta en la misma Asunción, el resultado sobrepasaría mi optimismo.

– Aunque sea desde tan lejos, ¿cómo ve la actividad cultural de Aragón?

– Esta es una pregunta que no puedo sustraer de mi actual campo de referencia, aunque suene a comparación y eso sea siempre odioso. Yo veo que en Asunción se tienen menos recursos económicos, pero nada me ha impedido presenciar en mi corta estancia un Festival Internacional de Cine, una Semana del Teatro, conciertos de buen Jazz o un taller sobre video-creación hispanoamericana… Ambas realidades en absoluto son comparables pero me llama la atención que en Paraguay se haga tanto con mucho menos… En Zaragoza veo una suma de inquietudes muy interesantes, que ciertamente «sustentan» el panorama cultural, pero tremendamente aisladas. Aunque no puedo hablar por el último año, y también he de decir que aparentemente la situación mejora, no tengo la sensación de una red tejida que impulse lo cultural.
Como muchos/as colegas sigo suspirando por un proyecto competente de una Facultad de Bellas Artes (también en Zaragoza, sin desmerecer a Teruel) o un Museo de Arte Contemporáneo (además del de Beulas, que me parece estupendo). Me gustaría ver pronto un panorama vertebrado -que no centralizado- de la Cultura que apueste claramente por el futuro de toda la Comunidad Autónoma.
– ¿Por qué le apetece exponer en internet?

– Siempre me ha interesado internet por las posibilidades que ofrece. Establece una relación con la cultura más horizontal, no tan sujeta a instituciones. Permite un intercambio en el discurso que no es tan «monofocal», parece que internet es tierra de nadie y de todos, un espacio más allá de lo concreto, que brinda posibilidades «metafísicas» (risas). Por ejemplo, desde ahora mismo puedo enseñarle mi exposición a algunos amigos de Asunción. Y aquí nadie puede declarar «problemas de espacio» 😉
Yo mismo uso internet como medio para dar a conocer mis proyectos, y por supuesto para rastrear información de lo que me interesa. Y además, como mencionaba antes, el ordenador es el «lápiz» de casi todos mis bocetos.

– ¿Qué prepara para el futuro?

– Mis proyectos de futuro tienen que ver con darle continuidad a mi proceso creativo: buscar temas y soluciones plásticas, y de ese modo ir cuestionándome a mi y a lo que me rodea. Tengo algunas ideas en espera, pero ahora sólo puedo pensar en el proyecto que me ocupa. Además, un trabajo me va llevando a otro. Cuando un proyecto finaliza y reposa un tiempo, no lo descarto por completo, sino que intento aprovechar sus conclusiones más afortunadas para el siguiente. Tampoco paro de investigar y no descarto continuar con mi ciclo de doctorado (me falta la realización de la tesis…).
– Finalmente, muchas gracias por participar en RedAragon, especialmente teniendo en cuenta la dificultad que supone el haberlo hecho desde Paraguay.
Encantado. Quisiera agradecer sinceramente que me hayáis brindado este «no-lugar» para explayarme y acercarle a otros/as mi obra, y a los/as visitantes de esta página que hayáis aguantado con paciencia todo este mi «divague», como dicen por acá… Saludos a todos/as los/as de la tierra que añoro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s