La pieza videográfica No acción nº2 pertenece a la obra de Javier Joven Uno y tres estados de inacción, que consiste en la triple representación de una acción en la que el artista, vestido con traje y pasamontañas, permanece hierático, en diferentes ambientes, ante los espectadores. La obra es presentada por primera vez en el marco de la exposición colectiva NATURE STREAMING: artistas de Pollock Gallery España y está vinculado al proyecto más amplio titulado Contra acción, que el artista viene realizando desde 2010, y que consiste en la ejecución de diversas obras que hibridan lo pictórico con otros medios como el vídeo o la performance. La inauguración será el día 2 de octubre de 2012, a las 19,00 horas, en el CIEM ( Centro de Incubación Empresarial), situado en el Edificio Cero Emisiones (Avda. de la Autonomía nº 7, 50003, Zaragoza). La acción comentada es retratada en un lienzo (con un ambiente o fondo neutro), representada en directo el día de la inauguración (donde el ambiente es el mismo espacio circundante) y en este vídeo rodado en un entorno natural, al que se accede por un código QR presente en el montaje desde cualquier dispositivo que capture imágenes. Esta obra se despliega por tanto en tres soportes, dos de ellos presentes en el espacio expositivo (el pictórico -una pintura sobre lienzo de gran formato- y el propio cuerpo del artista en su acción performática) y otro en el espacio virtual de la red (un vídeo que plasma de nuevo la misma acción llevada a cabo, en este caso, en un escenario natural). Se trata de vincular tres estados de representación de una acción pasiva -o «contra acción»- realizada por el artista, basada en el término de la filosofía taoísta «Wu Wei» (no acción). El Wu Wei, que supone que la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar, también ha sido traducido como «quietud creativa» o el arte del «dejando ser». El núcleo de la obra sería, por tanto, la propia acción generadora de representaciones abiertas y polisémicas. Además de enfatizar cómo cada medio transforma a su «conveniencia» el propio mensaje -con permiso de McLuhan y de J.Kosuth-, la obra propone una repetición de un acto pasivo que se aleja de los presupuestos canónicos del arte de acción en la medida en que requiere ser fijada en un soporte estable como la pintura. En realidad, se trata de una obra enfrentada al «dogma» conceptual, donde precisamente se huye de la materialización estable de la idea. De ahí que Joven denomine a su acción «contra acción», término que, además de aludir al hecho de enfrentarnos con un tipo de arte, fonéticamente es idéntico a «contracción» (palabra por cierto rica en connotaciones). El propio juego de diversas representaciones encadenadas de un mismo acto «contrae» la obra hacia su leitmotiv para que ésta expanda después su sentido en el espectador.
C.F., 2012
A mi me ha molado un montón, Sr. Javi Joven.
Me gusta! Es preciosa!