LE INVITA A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
“TRES AL SUR”
CON LOS ARTISTAS
ANDREW DAHL “Colectivos, jóvenes y gente del Bañado Sur” (U.S.A)
ENRIQUE ESPÍNOLA “Lapso” (Paraguay)
JAVI JOVEN “Yvy Marae´y. Un desplazamiento estético a Bañado Sur” (España)A realizarse en la Sala Goya del Centro Cultural de España Juan de Salazar el próximo miércoles 2 de agosto de 2006 a las 20.00 horas. Asunción, Paraguay.
TRES AL SUR
El sentido de realizar esta exposición colectiva de artistas con obras y estilos tan diferenciados, así como su distinta procedencia, se engloba en el objetivo de mostrar el compromiso de éstos artistas con los derechos humanos. El lenguaje artístico de los tres nos ofrece grandes posibilidades como medio de transmisión de conceptos, valores, actitudes solidarias, convirtiéndose en un vehículo de sensibilización y de denuncia concienciando sobre la necesidad también de proteger los recursos naturales del planeta y a todos los seres humanos que lo habitan.
La actitud de cada uno de ellos, la acción de Dahl, de Espínola y Joven, pesa y cuenta y a través de sus trabajos poseen la capacidad de comunicar valores y despertar voluntades.
Esta es una iniciativa que pretende fomentar la reflexión sobre la brecha socioeconómica que separa el tercer y el primer mundo (entre el Sur y el Norte) a través del testimonio de personas que viven esta experiencia como protagonistas o como testigos. Es el caso de estos tres cooperantes y artistas que utilizan diferentes formas de expresión para reivindicar la justicia social, creando un espacio entre el mundo de la solidaridad y el del arte.
Desde nuestra labor de cooperación al desarrollo, relacionado con creación de infraestructuras, el apoyo a la población indígena, la educación y la salud básica, intentamos favorecer a través de nuestras acciones de cooperación que el arte, y en este caso la obra de estos tres artistas, además de cultura y entretenimiento, sea vehículo de concienciación y ayuda en beneficio de todos los seres humanos, trabajando por un mundo mas sensato, mas solidario y mas justo.
Dirección del CCE Juan de Salazar
COLECTIVOS, JÓVENES Y GENTE DEL BAÑADO SUR
Hace más de dos anos que estoy viviendo y trabajando como voluntario en la comunidad de Santa Ana, Bañado Sur. Esta experiencia me ha afectado muy profundamente y por medio de las muchas experiencias que tuve he cambiado también. Hablo principalmente acerca de la gente y en particular los jóvenes que me enseñan mas sobre la vida y como procurarse a seguir adelante que me pudiera haber imaginado, y es mediante las siguientes obras que les agradezco por su esfuerzo e inspiración.
Las imágenes que yo uso como base para mis pinturas vienen de mi vida cotidiana en el Paraguay, a veces más allá de Santa Ana, pero siempre tratan de mi vida Paraguaya. Esas imagines me sirven como vehículo para la exploración en pintura. Así, me puedo dar cuenta que estoy en un proceso y con cada obra yo marco un paso hacia el aprendizaje. Estando en ese proceso yo no veo que haya un fin, sino que es un habito personal que pueda dar fruto y que seria también mi regalo al mundo.
“algunas personas fuman, yo pinto”
Andy Dahl. Julio 2006
JAVI JOVEN “Yvy Marae´y. Un desplazamiento estético a Bañado Sur” (España) Sala Goya del Centro Cultural de España Juan de Salazar, miércoles 2 de agosto de 2006 a las 20.00 horas. y CAV/Museo del Barro, 4 de agosto:
TODOS SOMOS TIERRA SIN MAL
La gente vino a buscar un lugar donde poner los pies. Y ese lugar fue un no-lugar; tan no-lugar que no tiene propietario. Eso es el Bañado que hoy corona el río Paraguay: Paragua-y. Río coronado de plumas, adorno de los hombres.
Ese lugar ha adquirido el triste privilegio de convertirse en no-lugar, con una especie de irrealidad y de mentira que la ciudad de arriba vuelca sobre él, con sus basuras, sus deshechos, sus inconfesables productos de egoísmo.
A esta tierra de males y miserias han ido llegando gentes de todos los cantos y recantos del país. Aquellos que sintieron que la tierra ya no los podía sustentar; exiliados y ahora extranjeros sobre su tierra y en su tierra. Casi olvidado el paisaje natural, se encuentran basuras y desorden, parece que todo sobra porque todo es desechable.
Es ahí donde aparece el catador de imágenes; no, de personas que da vida a la imagen. Fotografías sin anécdota, cada figura es lo que es sobre una tierra roja y teniendo a la espalda una pared blanca donde apenas se han formado las manchas de la sucia humedad.
En este contexto descontextualizado al máximo, tan marginado que perdió sus márgenes, viene la historia de personas que se convierten en “pensamientos pintados”, “mano, pintor de la pintura”, como dice el verso de Rafael Alberti.
En las fotos está la impactante irrealidad de lo concreto, sin distracciones. Están las personas, no tanto como son, sino como quieren ser: de pie, felices, de frente, en su ser de cada día, con sus firmes y secretas voluntades, sus aspiraciones abiertas al que quiera hablar con ellas.
En las pinturas la abstracción realista es más directa. Sobre el blanco puro de la descontextualización más radical está la figura única de un hombre o de una mujer en actitud de ofrenda vertical que sube a través de todos los cielos del ser y del querer ser. Omnis virtus ab intus. Toda la verdad está en el interior. Es la ascensión y la asunción de la vida de cada día. No distraída en las anécdotas del afán diario, la figura está de pie, sin suelo y sin cielo, y sin embargo no está sola. Se comunica con cada uno de los que pasan frente a ella. Pocas veces había visto y sentido tanta comunicación en un solo ser. Su unicidad es pura otredad. Su dignidad sin repliegues, concreta y realista, es un nudo y haz de relaciones.
¿Será esta la búsqueda de la Tierra-sin-mal?
Ciertamente nos convidan, cada uno a su manera, a seguir el camino que conduce, por el otro, hacia nosotros mismos.
Bartomeu Meliá, s.j.
17 de julio 2006
LAPSO
» Ves cosas y dices, ¿ Por qué?. Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ¿ Por qué no?.» George Bernad Shaw.
Reconstrucción de la memoria, reinvención de mitologías, revitalización de rituales, reinterpretación de espacios, regeneración de utopías e itacas, restauración de ilusiones y alusiones, revalorización y recurrencia, retorno al origen. Procesos odiséicos, eclécticos, palimpsésticos.
Proyectos antiguos, asuntos pendientes, cabos sueltos, diálogo ludico con el espectador.
Objetos, fotografías, intervenciones, instalaciones y video operan como dispositivos de reconocimiento de las muchas estrías de la realidad, de nuestra realidad, donde diversas prácticas politicas, económicas,sociales y culturales se colapsan, colisionan, se funden o disgregan.
Lapso, esta conformada por obras que pretenden presentar un repertorio de ejercicios reflexivos a partir de metaforas visuales en torno a la generación, multiplicación, distribución y desintegración de los elementos de nuestra realidad más proxima a través de una concentración de hallazgos, prácticas, y vestigios de espacios inmateriales, más bien de lugares y momentos críticos que concentran fragmentos de energía que pertenece a los complejos procesos en los que sucede la vida común.
Enrique Espinola. Julio .2006.